viernes, 27 de abril de 2018

Hermanas en manada


Durante el último año y medio han sido varias (la mayoría, mujeres) las personas  de mi entorno más cercano que me han confesado haber sido víctimas de abusos sexuales.

No hablo de conocidas, ni de amigas de amigas. Hablo de gente a la que veo casi todos los días, con la que comparto vida, rutina, espacios, compromisos, proyectos y opciones y que, de manera inesperada, en un determinado momento de intimidad, sinceridad y escucha mutua, han sido capaces de abrirse y expresar una verdad dolorosa y traumática soterrada en el baúl de un pasado (en alguno de los casos, muy reciente) que, en su momento, debieron gestionar con incomprensión, soledad y culpa. Episodios que posteriormente han intentado olvidar pasando página pero que, inevitablemente, afloran desde el fango a la superficie y hacen disparar continuamente alarmas emocionales, afectivas, sexuales, físicas y psicológicas en forma de miedo, bloqueo o ansiedad ante muchas situaciones de la vida ordinaria.


Si le ponemos nombre a los hechos podemos hablar de violación consumada o no en estado de embriaguez, forzamiento a practicar sexo oral de manera repetida bajo amenaza e intimidación o abuso sexual continuado a personas menores de edad.


Ninguna denunció a los agresores que ejercieron la violencia sexual sobre ellas. Quizá no los conocían, o no los recuerdan, o prefieren no recordarlos. Han recurrido a ayuda técnica, personal y comunitaria, y han abrazado la causa feminista con la determinación del pensamiento, la pasión del corazón y la mirada colectiva que lleva a la militancia activa.


Desde ayer, el tema que copa todas las conversaciones físicas y virtuales y las noticias, hilos y publicaciones de las redes sociales es la polémica resolución del juicio contra la manada. Confieso que yo, que dediqué prácticamente todo el día a asuntos de gestión musical, pude leer el relato de los hechos en un desplazamiento en metro a través del móvil y tuve que parar porque sentí un mareo y unas náuseas que me hacían tambalearme. Confieso que recibí la convocatoria de la concentración a las 20h. frente al Ministerio de Justicia y me sentí incapaz de ir. Decidí desconectar el móvil y buscarme un lugar tranquilo donde parar y silenciarme ante el dolor y la injusticia, en la respuesta a la sinrespuesta que únicamente encuentro en la oración, el silencio y la contemplación.


Confieso que, al final del día, y volviendo inevitablemente algunas de las imágenes de la narración a mi cabeza, no pude evitar pensar en todos los comentarios, comportamientos, gestos, palabras y actitudes machistas que me he permitido a lo largo de mi vida (solo basta que uno se dé un paseo de repaso por algunas de las frases más estelares de su pandilla de amigos en la adolescencia)


Sentí, por primera vez, asco y rechazo de mi propio cuerpo, como parte de ese todo que, desde la posición de poder y superioridad, ha subyugado, dominado, forzado, violado y silenciado a tantas mujeres a lo largo de la historia, y sigue haciéndolo hoy.


El debate semántico sobre las palabras “abuso”, “agresión” o “violación” o la sola imagen de una sala donde los magistrados y el público visionan una y otra vez una secuencia de brutalidad ininterrumpida de 96 segundos para discernir si las relaciones sexuales son consentidas o no, si el gemido es expresión de dolor o de disfrute, es un nauseabundo y descarnado espectáculo que alerta, de modo sintomático, de lo putrefacto de un sistema deshumanizado y que no pone el foco de atención en la verdad central sobre la que pivota lo que ha desatado tanta ira e indignación en estos días: la perpetuación, de manera institucionalizada, normalizada y, por lo que hemos visto, legislada y legalizada, de un sistema de relaciones de poder que deja a la mujer vulnerable ante el control y el acceso sistemático sobre su cuerpo y sobre su vida que el hombre ejerce sobre ella.





La violación en grupo es solo la culminación aberrante de este sistema, cuyo engranaje se nutre de mil gestos, actitudes y dinámicas cotidianas y que no es, como sabemos, patrimonio exclusivo de un ambiente desenfrenado y salvaje como el de unos Sanfermines.


También en el mundo en que me muevo, el del arte, la música y la cultura (supuestamente espacio privilegiado de sensibilidad y humanidad) he sido testigo y confidente de dinámicas de poder ejercidas por alumnos y, especialmente, profesores (en muchos casos con la connivencia de compañeros de profesión) que, desde una posición de privilegio e, incluso, de admiración en el plano artístico por parte de sus alumnas, las han humillado, las han machacado psicológicamente y las han intentado arrastrar a dinámicas de dependencia emocional y sexual.


He acompañado procesos de compañeras que han sufrido estas experiencias y han llegado incluso a abandonar sus centros de estudios y sus carreras en algunos casos.


La única respuesta posible es la que vimos ayer y la que ha llenado las portadas de la prensa hoy: la colectiva, la que genera lazos comunitarios, de pertenencia y hermandad (a la consigna “Yo sí te creo” se ha añadido la palabra hermana); la que no culpabiliza, victimiza y señala a la mujer (no ha aparecido en ningún medio la identidad ni la imagen de la chica que sufrió la violación múltiple) y sí enfoca a los verdugos y apunta con el dedo lo estructural y sistémico de la injusticia. La que arropa, moviliza, genera conciencia colectiva, cultura y pensamiento.

Hoy me decía uno de mis mejores amigos, que está a punto de acabar la carrera de Derecho, indignado con la resolución de la sentencia:

“El número de magistradas va subiendo cada año, y las chicas que entran en la carrera aumentan. Que dentro de tres años tendremos más magistradas, más juezas, más abogadas, nos da esperanza en que la aplicación de las leyes pueda cambiar


Probablemente hubiera habido otra resolución si hubieran sido tres mujeres quienes juzgaran el caso, pero esta es una tarea de todas las personas, mujeres y hombres, que abarca lo educativo, lo social, lo cultural, lo político.


Y quizá, como hombres, deberíamos más veces pararnos para que otras alcen la voz y silenciarnos para discernir y depurar nuestro pensar, ser y hacer en un camino de continuo aprendizaje y desaprendizaje. Y confiar nuestro silencio (no cómplice, sino compañero) al grito de las que tienen que seguir, con nuestro apoyo, abanderando una lucha y un cambio que, como vimos el pasado 8 de marzo y ayer, ya es imparable.









4 comentarios:

  1. Pues es también lastimosamente machista que tengan que ser "juezas" quienes valoren y juzguen actuaciones como ese caso u otros de la misma línea, para qué se haga justicia.

    ResponderEliminar
  2. Qué bueno Álvaro! me ha encantado. Qué tú cómo hombre haga esa reflexión, que todos debemos hacer porque al final todos tenemos parte de esta cultura patrialcal y que arrastramos de manera automática. Ser cristiano al fin y al cabo es ser crítico con uno mismo para así crecer y "ser para dar"

    ResponderEliminar
  3. Querido Álvaro, da dolor y a la vez tranquilidad leer tu reflexión... Nos hace constatar que esos degenerados que desgraciadamente son protegidos por jueces que parece que participan de su salvaje locura, no son más que una minoría totalmente alejada de lo que es el sentir de la mayoría de las mujeres y también de los hombres. La inmensa mayoría sabemos y sobretodo sentimos que esa sentencia ha sido injusta. Y sobre todo lo sentimos, porque intuímos que la justicia verdadera, como decía Bertold Brecht debe ser parcial, siempre parcial a favor del débil. Un fuerte abrazo y continúa tocando tu piano y tu clavecin como los ángeles. Ojalá pudiera escucharte esa chica...

    ResponderEliminar
  4. Qué tristeza que haya que escribir de este tema. Ojalá no existieraa en la magnitud que xiste. Pero me alegra que una persona de sexo maasculino, hable en los términos que tú lo haces, porque me lleva a pensar que avanzamos hacia la solución, lentamente, pero avanzando. Gracias.

    ResponderEliminar